Conclusiones.
Durante este semestre el trabajo en el blog ha sido una forma nueva de presentar trabajos y encargos, es un sistema bastante práctico una vez que se ha aprendido como utilizarlo, sin embargo el hecho de que se haga uso de Internet limitaría a algunas personas ya que no podrían trabajar siempre que quisieran.
El uso de este soporte ayuda a mostrar cosas que no podríamos ya sea por que deberíamos gastar más en impresión de imágenes o videos, sin embargo creo que en mi caso el uso no fue en su total, el potencial que tiene un blog es inmenso pero hay que saber como sacarlo a flote, pero como primera vez, creo que se ha hecho un trabajo bastante bueno, ayudó a que trabajáramos de forma personal los contenidos, y en mi caso siento que lo que se aprendió en algunas áreas fue bastante comparado a como podría haber sido con un trabajo escrito el cual solo terminaríamos odiando.
El uso del blog podría utilizarse en conjunto con las clases, algo un poco mas libre, no teniendo que seguir una pauta estricta que quizás limitaría el uso de esta plataforma (teniendo una pauta que pudiese ser mas flexible, y temas que podríamos agregar en conjunto con los compañeros)
Todo esto es algo nuevo para mí, y como gran conclusión se podría decir que fue una experiencia grata, algo que me servirá de uso personal, sin embargo tengo claro que es algo que requiere trabajo…
lunes, 3 de diciembre de 2007
Publicado por
Gabriel Flores
en
23:45:00
1 comentarios
Los efectos a mostrar son Bold, Médium y Light estas variaciones corresponden al peso de la letra y como esto influye en su lectura.Bold
Médium
light
Extended, Condensed, Normal: esto corresponde a las diferencia en el ancho del tipo, lo que permitiría mayor visibilidad y mejor lectura a mayor distancia, esto no significa que se deba modificar la altura la cual permanece igual. Extende
Condensed
Normal
Letras Shaded o Sombreadas : son las letras que presentan un pequeño desfase en los bordes lo cual permitiría una sombra que significaría tridimensionalidad, el borde sombreado o shaded le da carácter a la letra presentándose como algo atractivo sin la necesidad de una imagen como elemento principal en la composición de una obra.
Letras Cursivas e Italicas: estas letras presentan una inclinación leve hacia la derecha, con respecto a su eje vertical, la inclinación es generalmente de 12 grados y esta opción la podemos ver en programas que utilizamos normalmente como Word, las cursivas se utilizan por ejemplo en textos que se quieren citar dentro de un texto mayor. “quiero llevarte dentro de mi sin ir a ningún lado”
verdadera cursiva se le llama a las letras que compensan los grosores de los rasgos siguiendo el eje vertical inclinado y el eje vertical real de la redonda. Esto significa que el tipo es diseñado de esta forma, y no inclinado posteriormente.
Letras Reversed : Son aquellas en las que su grafismo se transforma en contragrafismo y viceversa.
Decoradas : la letras con este nombre no son del mismo origen que la ORNATI, no fueron concebidas como tal, sino que son letras alteradas con motivos sin modificar la forma.
Antique : este termino se les da a las letras palo seco o sin serifa, (sin embargo como mencione en otra entrada, no todas las antique son paloseco) letras como la antique Oliver tienen similitudes con clásicas como la Helvética, pero su forma es mas redondeada y no representa es mecanización y durabilidad con la cual se identifica la Helvética.
Stencil : esta letra fue diseñada por Gerry Powell en el año1937 para a American Type Founders, fue utilizada para marcar las cajas en tiempos de guerra, por ello tiene un carácter militar, pero se ha utilizado para muchas otras cosas, esta letra que con similitudes a una plantilla es utilizada hasta ahora por muchos en las calles, al igual como el arte que esto implica, la letra es de fácil y rápida impresión.
Publicado por
Gabriel Flores
en
22:58:00
1 comentarios
domingo, 2 de diciembre de 2007
Estas son diferentes maquinas de impresion tipografica, desde la mas antigua a algunas utilizadas en la actualidad
. Gutemberg.
Máquina impresora tipográfica
Marca: Heidelberg
Modelo: plana tipográfica
País de origen: Alemania
Formato: 56x77 cmModerna.
Publicado por
Gabriel Flores
en
23:06:00
1 comentarios
miércoles, 14 de noviembre de 2007
Sistemas de medidas tipográficas
Sistema Hawks o norteamericano: La altura del cuerpo tipográfico también es de 63 puntos, en este caso Hawks, hay que saber que este mide 0,351mm y al multiplicar por 12 un punto Hawks se obtiene una PICA que equivale a 4,212mm.


Publicado por
Gabriel Flores
en
22:47:00
0
comentarios
lunes, 12 de noviembre de 2007
Anatomia 3D del tipo metalico.
Publicado por
Gabriel Flores
en
18:07:00
0
comentarios
Anatomía de la letra impresa
El uso de estos términos facilita la comunicación entre especialista como también de los estudiantes, no teniendo que limitarse al “palito” de la letra o la “cosita del lado”, es de mucha importancia siendo muy practico, un vocabulario muy completo lo comprende y ayuda a todo usuario de esta disciplina.
COLA: Prolongación inferior de algunos rasgos.
ESPOLÓN: Extensión que articula la unión de un trazo curvo con otro recto.


Publicado por
Gabriel Flores
en
17:30:00
0
comentarios
domingo, 11 de noviembre de 2007
Cartel Tipografía
La composición debía llevarse acabo con mediante la proporciona urea, para lo cual construimos un compás áureo que nos permitiría sacar las medidas proporcionales para centrar las imágenes como también para ordenarlas en el espacio.
Acá van algunas fotos de mi composición, que en mi caso hice uso de la forma como elemento tridimensional.
Publicado por
Gabriel Flores
en
18:34:00
0
comentarios
sábado, 10 de noviembre de 2007
Esta es una lista de grandes diseñadores tipográfico y sus creaciones correspondientes.
Lapidarias:
Bembo, Francesco Griffo (1495)
Palatino, Hermann Zapf (1948)
Book Antiqua, Fundicion Monotype sXX
Medioevales:
Textura, Wihel Klingspor G.
Wittenberger Fraktur, Fundición Monotype (1906)
Duc de Berry Bastarda, Gottfried Pott (1990)
Venecianas:
Pan, Bruno Maug (1989)
Jenson, Nicholaus Jenson (1470)
Transición:
Van Dyck, Christoffel Van Dyck
Baskerville, John Baskerville (1754)
Bell, Richard Austin (1788)
Bodonianas:
Bodoni, Giambattista Bodoni (1790)
Didot, Firmin Didot (1783)
Fairfield, Rudolph Ruzicka (1940)
Scripti:
Frech Script, Fundición Monotype (1989)
Zapf Chancery; Hermann Zapf (1979)
Cursiva, Fundición Monotype (sXX)
Arioso, Gottfried Pott (1995)
Egipcianas:
Serifa, Adrian frutiger (1967)
Egyptienne, Adrian Frutiger (1967)
Courier, Howard G. kettler (1955)
Lucida Typewriter, Kris Holmes & Charles Bigelou (1985)
Lineales:
Bureau Grotesque, David Berlow (1989)
Helvetica, Max Miedinger (1956-58)Univers, Adrian Frutiger (1954)
completar esta lista no ha sido del todo fácil ya que he tenido que buscar por fechas y según las diferentes clasificaciones, reconociendolas a ojo, sin embargo resulta un buen ejercicio para relacionar semejanzas y trazos para identificarlas.
Publicado por
Gabriel Flores
en
4:25:00
0
comentarios
viernes, 9 de noviembre de 2007
Clasificaciones Tipográficas

Francis Thibaudeau
Clasificación (1920-1924)
Esta clasificación se compone de 4 estilos fundamentales que llama “familias”, 2 complementarios y algunos sub-estilos.
- Romana antigua o Elzeviriana.
- Romana moderna o de Didot.
- Egipciana y palo seco.
Las complementarias son los caracteres de la escritura y los de fantasía
Los sub-estilos se refieren a ciertas letras emparentadas con los estilos fundamentales.
Aldo Novarese presenta su clasificación en 1957, al igual que la de Thibaudeau, se basa en la forma de la serifa, pero divide la romana antigua o elzeviriana en dos estilos, la veneciana y la transición.
Vox- ATypI (aceptada en 1964 por la ATypI)
Esta clasificación busca la similitud de los trazos para encontrar semejanzas.
- Letra Manual: predomina la influencia de la mano y la principal diferencia entre la Thibaudeau y la Vox es que la manual se traza a mano posada, mientras que la escripta a se consigue a mano alzada y con trazos continuos.
- Letra Humana: se distingue por su pie triangular, inspirada en la letra romana renovada en el renacimiento (en la Thibaudeau correspondería a la romana antigua o elzevir).
- Letra garalda: se corresponde con algunas de las letras elzevirianas o romanas antiguas en la clasificación de Thibaudeau, comprende letras como la, bembo, garamond, y elzevir.
Su trazo es característico del renacimiento italiano y francés a través de las creaciones de dos destacados de la época, Aldo Manuzio y Claud Garamond.
- Letra real: reúne las características de la romana antigua o elzeviriana, y la romana moderna o Didot en la clasificacion de Thibaudeau. No existe formalmente en la Thibaudeau ya que la engloba bien en la romana antigua, o en la moderna. Son desde las creadas por Grandjean en 1694, hasta las fundidas por Didot; Elzevir, Baskerville, Cochin, etc...
Letra didona: corresponde con la letra romana moderna o didot, reúne en un solo estilo las creaciones de Garamond, Baskerville, Didot, Bodoni. Evoca la tipografía de principios del siglo XIX
Letra mecana: distingue por su asta uniforme terminada en un remate del mismo grosor, formando ángulo recto don ella. Correspondería a la egipciana, clarendon, rockwell, el volta, el melior. Fue letra exclusiva de las maquinas de escribir.
Letra lineal: asta uniforme y san serif, (paloseco en thibaudeau), no todos las tipos que pueden considerarse lineales son, estrictamente hablando, paloseco. Algunas tienen variaciones de asta.
Letra incisa: toma como referencia y modelo la letra capital romana, utilizada en inscripciones. Consiste en una paloseco cuyas astas se ensanchan en los extremos (debido al la talla del cincel originalmente). No forma parte de la clasificación de Thibaudeau
Letra escripta: se distingue por ser una letra con ligazones continuas, delicada y de trazo suelto pero preciso. La primera se le atribuye a Robert Granjon (1557) “civilité”, un siglo mas tarde aparece la “bastarda” de Pierre Moreau.
En lo personal la clasificación de de Thibaudeau y de Novarese me parecen muy buena para lograr una rápida comprensión del desarrollo histórico de la tipografía, sin embargo al estudiar la VOX permite hacer una mayor cantidad de relaciones entre tipos y un análisis mas a fondo.
Publicado por
Gabriel Flores
en
17:45:00
0
comentarios
jueves, 1 de noviembre de 2007
otras cosas.
Teniendo en cuenta que este es un espacio para dar a conocer intereses personales a la par con las actividades realizadas en clases, me gustaría mostrar algunas cosas de las cuales me gustaría formar parte o ya formo parte, actividades que realizo, o simplemente mencionar temas relacionados con mi diario vivir.
Para partir cuento un poco sobre mi interés en el desarrollo libre de expresión animal como un acto natural el cual no debiese ser interrumpido ni hacer de abuso de el por parte del ser humano. Teniendo en cuenta que el viejo argumento de que el consumo de carne "es algo natural" ya quedo en el pasado, habiendo siempre sido una frase ridícula y esquiva de responsabilidades, cosa que el hombre hace con facilidad. La sola idea de que el hombre este dotado con la razón debería ser motivo para reflexionar sobre lo metafísico, mirar con los mismos ojos a los animales no es ir más lejos. Aprobar el sufrimiento de otro por la pereza y placer que esto significa al consumir carne, no es algo digno de la razón, la moral, o ética de un hombre.
El hombre siempre se ha diferenciado por antinaturalidad, no siendo esta causa natural, si no por el sentido del placer que todos tenemos, se le ha dado la opción de elegir, crear, y destruir, sin embargo ha optado por lo mas fácil y placentero, yendo en contra de su potencial como supuesto ser superior como se auto denomina a lo largo de la historia diferenciándose del resto de los animales.
"La verdadera bondad humana, con toda su pureza y libertad, puede ponerse en primer plano sólo cuando su recipiente no tiene poder. El verdadero examen moral de la humanidad, su examen fundamental (que yace enterrado profundamente lejos de la vista) consiste en su actitud ante esos que están a su merced: los animales. Y en este sentido la humanidad ha sufrido una derrota. Una derrota tan fundamental que todas las demás provienen de ahí." Milan Kundera (autor y escritor de teatro)
No queda exento de todo esto la compasión que promueven las religiones, en la Biblia se habla de "no mataras", siendo esto dirigido a los seres vivos sin limitantes de géneros. La religión judía mantiene un método ancestral de asesinar a un animal, denominado como Kosher, cosa que hoy en día es una farsa hacia ellos mismos, ya que los mayores productores de carne Kosher ocupan maquinarias sacadas de películas de terror, esto no es un secreto, es cosa de ir a un matadero, personalmente trabajé en uno lo suficiente como para no respetar a alguien que se lucre de tales actos.
Cuando se habla de derechos humanos, no se debe ceder, en el tema de los derechos de los animales, es igual. Si no hay una ley que los proteja, es nuestro derecho y deber hacerlo fuera de la ley si es necesario.
"Nuestra tarea debe ser liberarnos a nosotros mismos... ampliando nuestro círculo de compasión abrazando a todas las criaturas y al total de la naturaleza y su belleza."- Albert Einstein (físico, Nobel 1921)
"Mientras los hombres masacren a los animales, se matarán entre ellos. Ciertamente, aquel que siembre las semillas del dolor y el asesinato no puede cosechar gozo y amor."- Pitágoras (filósofo y matemático)
Publicado por
Gabriel Flores
en
16:23:00
2
comentarios
domingo, 2 de septiembre de 2007
Formando una letra con greda y yeso.
Publicado por
Gabriel Flores
en
21:13:00
0
comentarios